En el año 2002 pasé de emergencia una temporada en casa de mi madre. Allí estaban, olvidados por alguien y sin que nadie los escuchara, los tres discos de la colección Los años maravillosos de la canción social, y me dí a la tarea de reproducirlos varias veces al día.
Allí había un puñado de canciones que ya conocía desde mis años de estudiante en la Universidad, pero otras eran nuevas para mí. Entre esas nuevas, estaba una canción de Jorge Cafrune, Coplas del payador perseguido, que a decir verdad no me entusiasmó mucho.
Lo que sí me entusiasmó fue la biografía de Jorge Cafrune que venía al lado de la letra de la canción. Hablaba de una manera tan solemnte y agradecida de este artista que lo tuve muy presente para buscar su discografía en los almacenes. Obviamente, no encontré nada por ningún lado, en mi país si acaso se conoce a Los Visconti y Los Chalchaleros. Pare de contar
Tres años después me fui a vivir a Riohacha y conocí los programas para descargar música. Mis primeras búsquedas eran de canciones del referenciado Jorge Cafrune, pero gracias a que otros usuarios tenían allí otros álbumes, de otros artistas, en la misma carpeta de folklore, me animé a descargar canciones de Horacio Guarany, José Larralde y Alfredo Zitarrosa (que no es argentino, pero lo metí en el mismo costal), de quienes había escuchado el nombre pero no conocía canciones aún (Salvo "si se calla el cantor " de Horacio Guarany).
El impacto fue mayúsculo, y a partír de ahí no pude detenerme. No solo quise escuchar cuanta canción encontré, sino que me dediqué aescarbar información y a preguntarle a mis contactos argentinos por ellos (queda evidencia de ello en este tema del foro del aleph.com). Cuando comencé este blog, ya José Larralde era mi favorito, pero la interacción con lectores y otros contactos me llevaron a otros artistas que me recomendaban con mucho entusiasmo, como El Mono Villafañe, el Chaqueño Palavecino, Peteco Carabajal, los Chalchaleros, entre muchos otros.
Con ellos me quedé hasta este año, cuando felizmente Rafael Orsi me envía la invitación a escuchar Radio Raíces Argentinas. Una radio por internet, 24 horas dedicadas a difundir (como su nombre lo indica) música argentina. No solo folklore, también tango y rock. Gracias a esta radio pude ampliar un poco más mis conocimientos en el tema, que se habían quedado un poco estancados durante cuatro años, limitado a todo lo que pude descargar en Riohacha. Ahora conozco nuevos artistas, como Abel Pintos, Zamba Quipildor, Hernán Figueroa, o el genial narrador Luis Landriscina. Los invito a que escuchen esta radio, especialmente los programas especiales dedicados a determinados artistas, que se emiten a las 8:00 pm (Hora de Colombia).
Para escuchar el programa, solo hay que hacer click AQUI. Muchas gracias a Rafael Orsi por su trabajo y su voluntad, gracias por hacer crecer una comunidad virtual de admiradores de esta música, que él coordina desde su perfil de facebook.






Por otra parte, hace pocos días nació el segundo bebé de mon frere de mon coeur, Fabio Armando Pabón, a quien también conocí en 1985 y con quien hacíamos unos bien desafiantes concursos de memorización, que bién podían incluir las capitales del mundo, como las figuras del album de chocolatinas Jet. Fabio es sin duda la persona que más me ha hecho reír en mi vida.
Por si fuera poco, mi amiguita Cathrina ha regresado de los múltiples periplos que le hicieron darle la vuelta al mundo, y ha sido muy grato volverla a ver. No diré el año en que nos conocimos para no desbaratarle su plan de olvidar la edad que tiene (je je). De este selecto puñado, es quien tiene sus sueños y su rumbo más parecido a los míos.
A mi amigo Henry El Negro de la Barrera hace meses no lo veo, pero no puedo dejarlo por fuera de este mensaje, en el que menciono a los mejores amigos que he tenido en mi vida y que, por fortuna y a pesar de separaciones que duran años, aún tengo, y aún celebran mis buenas noticias y se conduelen con mis malas noticias.







