Mostrando las entradas con la etiqueta Poliglotal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poliglotal. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2011

PIMSLEUR - Inglés para hispanos III

En el foro de políglotas, el Método Pimsleur se ha convertido casi en un estándar para medir el nivel de apropiación de un idioma que estés aprendiendo, así que en lugar de decir el tan ambiguo e inexacto "Mi nivel es intermedio" o "mi nivel es básico", puedes decir "Ya hice dos niveles de Pimsleur" y todos comprenderán qué tanto sabes de ese idioma.

Y es que, contrario a lo que sucede con muchos otros eslogan, este de "COMIENCE A HABLAR INGLÉS HOY MISMO" se cumple al pie de la letra, y tan al pie, que puedes hacerte las 90 lecciones y no aprendes a leer ni a escribir ni media palabra. Ese es su lado flaco.

La experiencia que he tenido con este método, así como algunos comentarios sobre el mismo, pueden leerla en las otras entradas que he escrito sobre el tema:

* Sobre el método en general
* Sobre el Nivel I de inglés, con enlace para descargar los audios de este nivel
* Sobre el Nivel II de inglés, con enlace para descargar los audios de este nivel.

La Ñapa de esta entrada será el enlace para descargar el tercer nivel, que se encuentra JUSTO AQUÍ

Espero que lo disfruten y aprendan bastante, y que sea la puerta de entrada a muchos idiomas más (Existen cursos Pimsleur para aprender 34 idiomas más, sus instrucciones están en inglés)

martes, 24 de agosto de 2010

Tres meses para un TOEFL de 100


Hace más de dos años hablé de mi experiencia con el Toefl y desde entonces no he podido estudiar con la dedicación que quisiera. Ahora me encuentro con la necesidad de renovar ese certificado y voy a preparar un plan que, con 2 horas diarias de estudio, me lleven al nivel suficiente para sacar 100 puntos (el puntaje máximo es 120). Mi anterior puntaje fue de 87, (27 reading, 27 writing, 19 Speaking y solo 14 puntos en listening).

El plan está bastante intenso, teniendo en cuenta que tengo un trabajo de tiempo completo y una novia con quien me encanta derrochar mi tiempo libre. Pero también tengo la necesidad, ya veremos si tengo la disciplina para seguir el plan, que organicé en nueve puntos.

1) Voy a hacer el curso de inglés BBC de 96 lecciones que se puede descargar AQUI o AQUI. De manera arbitraria comenzaré en la lección 40 y haré una lección al día. De esa manera, en dos meses habré terminado el curso y podré escribir una entrada sobre él.

2) Una vez terminado el curso, seguiré los audios del Cambridge preparation for the TOEFL que se encuentran AQUI. La idea es que en esta ocasión tome notas y haga las pausas precisas para responder lo que allí pregunten y lo escribiré o lo diré en voz alta, según sea el caso.

3) Voy a redactar un ensayo al día sobre alguno de los temas que se encuentran en el documento Toefl-Writing topics. De esa manera, en el momento de hacer el examen ya habré hecho 90 ensayos sobre diferentes temas. Además de las normales mejoras en los indicadores de tiempo y número de palabras (En la prueba hay 30 minutos para hacer un ensayo de 400 palabras), habrá un mejoramiento en la calidad global del texto y el uso de vocabulario especializado que solo podré notar hacia el final.

4) Procuraré ver al menos tres veces una película. La primera vez será con subtítulos en español (Si es una película que ya ví en el pasado, me puedo saltar este paso), la segunda vez será con subtítulos en inglés y la tercera vez será sin subtítulos. Si la película es lo suficientemente nueva, repetiré ese paso 3 cuantas veces se pueda. Trataré de hacer esto al menos 6 veces en las 12 semanas que quedan para el test.

5) Escucharé el canal de noticias de la radio BBC siempre que pueda, aunque sea como ruido de fondo mientras trabajo. En el último mes haré el ejercicio de tomar notas en inglés durante pequeñas secciones de unos dos minutos, y también de responder (en inglés) a la pregunta "De qué habla el locutor" como si la hiciera alguien que no sabe del tema.

6) Leeré en voz alta al menos 10 minutos al día. Al comienzo serán temas que puedan estar en lenguaje estándar, documentos informativos, noticias, artículos destacados de wikipedia. Con el tiempo pasaré a leer literatura.

7) Participaré siempre que pueda en el foro de políglotas del que hablé AQUI. Es un excelente ejercicio porque, además, se habla precisamente de esto, de aprender idiomas.

8) Todo lo que necesite leer para informarme o entretenerme, (Incluyendo las noticias sobre Colombia) lo leeré en inglés.

9) Leeré algunos de mis libros favoritos en inglés. Comenzaré con Hundred years of solitude y veré qué tan difícil es el asunto. Luego pasaré a literatura escrita originalmente en este idioma. Quizá con el tiempo pueda leer a Tom Sharpe (humor negro) y pescarme los doble-sentidos, ironías y sarcasmos de sus hilarantes personajes.

Y bien, ese es el plan. Estaré tan juicioso como pueda y haré un monitoreo de mis avances.

sábado, 3 de julio de 2010

Diferentes tipos de políglotas: Lectóglotas

Cuenta el actor colombiano Julio Medina que, mientras vivió en Estados Unidos, le era difícil conseguir un papel de latino porque no parecía uno. Una analogía parecida es la que usa nuestro amigo Ryan para hablar de los Lectóglotas, el tercer tipo de políglotas (Ya antes habíamos hablado de los perfectóglotas y los dispersóglotas):


Una convención científica internacional en Tokio llega a su fin. Un físico teórico sudafricano se sienta en el bar y trata de entablar conversación con una linda chica. Él le habla acerca de su trabajo, sus intereses, su país, etc., en inglés y en japonés, pero resulta siendo un fracaso. La chica se levanta y él simplemente pide otra copa. Un colega de Londres, a su derecha cree saber por qué el asunto no resultó:

-¿Ah, sí? ¿Qué fue?
- Creo que ella se confundió cuando dijiste que eras de África. Pensó que mentías
- Pero si soy de allá, Nací y crecí en África.
- Sí, pero eres blanco, y no puedes ser un genuino africano a menos que seas negro como yo. Te lo demostraré. Acto seguido, le preguntó a los miembros de una mesa vecina que dijeran quién de los dos creían que era africano, y todos señalaron al londinense.
- Además, hablas francés e inglés, la lengua de los invasores, y no eres capaz de hablar una lengua nativa africana. Tu familia se mudó a Europa cuando tenías 18 años. ¿Eres realmente un Africano?

_____________

Así como parecería tonto que estas personas comenzaran a dicutir sobre lo que significa "Ser Africano", aspi de tonto es que los políglotas intenten excluir a otros por la definición del término (hablar varios idiomas). Los políglotas vienen en diferentes (y muy diferentes) variedades, y una de ellas es la que llamaremos Lectóglotas.


Lectóglotas: Los políglotas "ratón de biblioteca"

Estos políglotas son a menudo académicos y no es inusual que algunas de las lenguas que conocen sean lenguas muertas. Existe otro buen número de lectóglotas trabajando en oficinas del gobierno o telecomunicaciones leyendo periódicos de todo el mundo y otros textos en diferentes idiomas para hacer resúmenes para sus superiores en su lengua nativa. Los lectóglotas son a menudo traductores, pero prefieren evitar leer traducciones en cuanto les sea posible. Cualquier cosa que valga la pena ser leída, vale la pena ser leída en su lengua original.

CONTRAS DE SER UN LECTÓGLOTA:

Los lectóglotas tienen la tendencia de ser desastrozos al conversar en sus idiomas. Ellos se focalizan más en tener buenas habilidades para leer y escuchar que para hablar y escribir, que suelen estar muy poco desarrolladas. Pueden leer el corán en árabe clásico y las obras de heródoto en griego clásico, pero solo hablan de lo que han leído.

Muchos hay que opinan que los lectóglotas no tienen nada que hacer llamándose a sí mismos políglotas ya que enfatizan el poli (muchas) pero no el glota (lengua), ya que no la hablan. Una vez vi a un profesor que era especialista en textos griegos antiguos, no atreverse a responder en griego a un estudiante que le preguntó algo en ese idioma. Esto trae a colación la pregunta de cuán bien conoce un lectóglota el idioma.


PROS DE SER UN LECTÓGLOTA:

Los lectóglotas no son precisamente superestrellas sociales y no se sienten mal por no hablar fluidamente el Fenicio. En realidad, muchos lectóglotas no hablan fluidamente francés, y si bien se deleita leyendo en esta lengua a Victor Hugo, Proust, Verlaine y Baudelaire, no se siente capaz de ir a un país francófono a dialogar con todo el mundo (pero déjelo en París durante un mes y verá todo lo que logra: Ya conoce un enorme vocabulario y sabe cómo funciona la lengua).
Al no preocuparse por las habilidades de hablar y escribir, los lectóglotas aprenden indiomas rápidamente. Son transportados a través del espacio y el tiempo de una manera que pocas personas pueden serlo. su conexión con Roma, Egipto, India o China a través de sus textos es una de las razones por las que conocemos muchos aspectos importantes y relevantes de la experiencia humana.

Ejemplos de Lectóglotas: Alexander Arguelles, Sir William Jones.

¿Y usted? ¿Es o aspira a ser un lectóglota?

martes, 2 de febrero de 2010

Diferentes tipos de políglotas: Dispersóglotas


(Hacer click en la imagen para ampliar)

__________________________

Cuando hace un par de meses hablé de lo que significa ser políglota, hice referencia a que nuestro amigo Ryan, autor del blog The Linguist Blogger, había hecho una serie de analogías para responder esta pregunta y había clasificado a los políglotas en tres grupos: Perfectóglotas, lectóglotas y Dispersóglotas. Hoy hablaré de este último grupo usando la misma analogía que nuestro amigo Ryan.

___________

¿Qué es un atleta? ¿Qué es que que hace que seas o no seas un atleta? ¿Sólo son "verdaderos atletas" los campeones de Decathlon o también el que corre 5 minutos los domingos? ¿Qué decir de los futbolistas y tenistas? ¿Son ATLETAS?

Si solo vamos a considerar atletas a los que son profesionales, estaríamos excluyendo a cientos de practicantes aficionados, escolares, veteranos y a aquellos que les gusta correr pero no competir. ¿Es necesario competir para ser un atleta? Quisiera que estas preguntas les impacientaran, porque eso pasa conmigo. Cada atleta tiene diferentes metas pero todos sigue siendo atleta.


De la misma manera, la palabra POLÍGLOTA tiene un difuso significado que prácticamente depende de las metas de cada quien y abarca todo tipo de definiciones dadas por entusiastas y profesionale del estudio de los idiomas (como ya pudo verse AQUI), y de la misma manera que hay diferentes metas para diferentes tipos de atleta, las metas poliglotales de alguien pueden ser muy diferentes a las de otra persona.


Los Dispersóglotas: Los Don Juanes y Casanovas de los idiomas.

A los dispersóglotas usualmente les gusta el autoaprendizaje, cada pograma, libro, cinta o texto escrito en cualquier idioma conseguido en cualquier parte. Normalmente tienen fluidez verbal en muchos idiomas, y no es escaso encontrarlos diciendo pequeñas frases en más de 30 idiomas. Les horroriza la idea de poder estudiar "solo 10 idiomas" y son muy hábiles para comunicarse con otras personas de todo elmundo, cosa que hacen con gran placer.



CONTRAS DE SER UN DISPERSÓGLOTA:


Un dispersóglota rara vez logrará un alto nivel más de dos idiomas, porque siempre será más atractivo aprender uno nuevo que perfeccionar aquel en el que ya se puede comunicar. Ellos típicamente aprenden cómo funciona el sistema de escritura, las principales reglas gramaticales, y cómo usar las 300 o 1000 palabras más comunes, nada más. Después de salir a flirtear tras de otro idioma, rápidamente olvida lo que ha aprendido.

Cuando la mayoría de las gente escucha de él las palabras "Saber un idioma", suele decepcionarse si, a pesar del dominio elemental, no puede elaborar oraciones bien estructuradas y discursos críticos sobre la soledad del individuo contemporáneo sin cometer errores fonéticos. Experiencias como esas suelen desacreditar a los dispersóglotas, pero también a otros políglotas en general.


PROS DE SER UN DISPERSÓGLOTA:

Nadie sabe mejor que un dispersóglota cómo los humanos usan su idioma. Para algunos, los dispersóglotas son los únicos "verdaderos políglotas" porque ellos no solo estudian un idioma, sino que suelen estudiar la familia lingüística entera. Sus vidas se enriquecen de una manera que pocos comprenden al poder comunicarse con árabes, rumanos, fijianos, chinos, nórdicos, etc.

Los dospersóglotas nunca esperan por la circunstancia ideal para practicar o aprender un idioma. Ellos escalan la montaña simplemente porque esetpa ahí. Si todo lo que tienen es un diccionario del siglo XIX y el inmigrante que trabaja como empacador del suermercado, eso es suficiente para empezar a estudiar con pasión y determinación.

Ejemplos de dispersóglotas: Dr. Carlos Freire, Ziad Fazah, Barry Farber (al menos en los idiomas que tiene como novia o aventura)

Eso es todo por hoy. ¿Conocen algún dispersóglota? ¿Quieren ser uno? Yo tengo varios indicadores de que sy uno, pero me falta el más importante, porque aún estoy lejos de aquello de "poder comunicarme en 30 idiomas"

Saludos

sábado, 19 de diciembre de 2009

Diferentes clases de políglotas: Perfectóglotas

(Idea original de Ryan (The Linguist blogger)

Los bailarines de ballet, de discoteca y de break dance presentan diferentes espectáculos. a un nivel profesional es innegable que puede uno entretenerse con cualquier espectáculo de estos, aún si no es su favorito. Poría parecer grosero que un bailarín de ballet dijera sobre el break dance: "bueno, es un espectáculo interesante, pero no alcanzo a entender cómo es que pueden llamarse a sí mismos bailarines

Ese es exactamente el tipo de cosas que suelen escucharse de parte de políglotas (y aspirantes). ¿Qué tan difícil es entender que cada quien tiene diferentes metas cuando comienza a estudiar un nuevo idioma? Lo que hace un ailarín de discoteca es diferente a lo que hace uno de ballet, pero los dos son bailarines. Usando esta misma analogía, Nuestro amigo the linguist blogger propone tres tipos de políglotas y hoy voy a hablar de uno de ellos: Los perfectóglotas.


Perfectóglotas: Polígamos de los idiomas.

Muchos perfectóglotas crecieron hablando dos o tres idiomas, no es inusual para ellos haber vivido en varios países, vivir en una frontera idiomática o tener parientes o amigos políglotas. Sus trabajos y estudios también involucran el dominio de varios idiomas, ser un políglota es simplemente su estilo de vida.

Los perfectóglotas generalmente conocen más de cuatro idiomas a un muy buen nivel y en algunos casos es difícil saber si ese idioma en el que están hablando es su lengua madre o una aprendida.


Pros de ser un Perfectóglota:
Bueno, ellos realmente dominan su idioma (y no el idioma a ellos), tienen muy pocas barreras de comunicación con otros hablantes. De hecho, suelen tener mejor dominio del idioma que muchos hablantes nativos.

Esta formidable habilidad les brinda la posibilidades de experiencias culturales y profesionales inimaginadas. Para ellos el conocimiento cultural es tan importante como el lingüístico a la hora de aprender un idioma. Pueden comprender chistes, decir refranes, hacer referencias culturales, etc.

Contras de ser un Perfectóglota:
Además del evidente aire Snob que puede tener (y la envidia o antipatía que esto puede generar), los perfectóglotas corren el riesgo de ser poco arriesgados en el estudio de sus idiomas. No suelen aprender idiomas bastante alejados de los que ya conocen, no les interesa aprender nada de un idioma que no pudieran usar en su cotidianidad y no aprenderían jamás con un libro para viajeros las 50 frases más útiles, aunque efectivamente las vaya a necesitar. Esto hace que pierdan la oportunidad de conocer lo que otras culturas ofrecen.

Los perfectóglotas suelen tener una alta autoexigencia y altas expectativas para arender un idioma, así que suelen transferirlas a otros aprendices, colegas o amigos, y eso puede generarle ambientes de discordia. Si llegaran a necesitar un traductor, ese tiene que ser perfectóglota.

Hay quienes piensan que los perfectóglotas son los únicos a los que se les puede llamar poliglotas porque piensan que la única meta válida para aprender un idioma es el dominio total, casi como un nativo letrado


Lema de los perfectóglotas:
Si vale la pena aprender una lengua, valdrá la pena aprenderla como un hablante nativo.

Ejemplos de perfectóglotas: Barry Farber (Al menos los idiomas con los que está "Casado"), Traductores de las Naciones Unidas.

¿Es usted un perfectóglota? ¿Conoce a alguno? ¿Quiere ser uno? Quizá sea más fácil encajar en alguna de las otras categorías: Dispersóglotas y Lectóglotas, de las que hablaré próximamente.

martes, 1 de diciembre de 2009

Eres un nerd de los idiomas cuando...

Los amigos del foro de políglotas estuvieron recientemente discutiendo sobr este tema y referenciaron algunos hechos y anécdotas que sólo le puede ocurrir a quien está estudiando idiomas, pero más aun a quien está exageradamente apasionado por su estudio, tanto que sus comportamientos son bastante atípicos, en muchos casos absurdos, casi siempre hilarantes.
Muchos fueron los comentarios dejados allí. Yo hice una recopilación de las anécdotas que me parecieron más divertidas y también aquellas que yo también he vivido:

ERES UN NERD DE LOS IDIOMAS CUANDO...

* Escuchas música pop en otros idiomas, aunque la odies totalmente en español.
* Te ríes a solas cuando hablas o chateas con alguien que dice algo que tiene un significado completamente diferente en otro idioma.
* Tu reproductor MP3 tiene cursos de idiomas en lugar de música.
* Lees la garantía (o el manual del usuario) de los audífonos que acabas de comprar en cada idioma disponible.
* Ves películas que jamás verías si estuvieran dobladas al español
* Tomas notas de la clase en IPA (Alfabeto fonético internacional)
* Corriges a hablantes nativos su gramática, ortografía o fonética.
* Descargas audios, textos y cursos de idiomas que no tienes la menor intención / tiempo / oportunidad de estudiar en el corto o mediano plazo.
* Te preguntan si leiste el periódico o viste las noticias y respondes "¿En qué idioma?"
* Criticas la calidad de las librerías que visitas porque no tiene un diccionario Español - Esloveno
* Caminas por la calle murmurando conjugaciones, declinaciones y raros ejercicios de fonética
* Un amigo te dice que está apreniendo arabe y pasas una hora interrogandolo acerca de la metodología que usa, del dialecto que está arendiendo, de cuantas horas al día piensa estudiar y al final terminas aburriéndolo.
* Sabes cómo se dice "rentar un apatamento con balcón frente a la playa" en siete idiomas diferentes, pero no tienes ninguna oportunidad de rentar un apartamento así en ningun idioma.
* Ya has planeado en cuales idiomas vas a criar a tus hijos, aunque falten muchos años para que nazca el primero.
* Tu lista de metas para la vida o tus propósitos de año nuevo incluyen una categoría completa solo para los idiomas que quieres aprender.
* Cargas tu material de estudio a todas partes, y echas una repasada en la fila del banco, en el cine o en el restaurante mientras te traen el postre.
* Pronuncias mal una palabra en tu idioma nativo porque la estás pronunciando con las reglas fonéticas del idioma que estás aprendiendo.
* Constantemente estás miviendo la lengua o los labios para identificar diferentes lugares de articulación para pronunciar consonantes.
* Un buen plan para sábado en la noche es pasar dos horas tratando de instalar unas fuentes para office "por si alguna vez aprendo idioma tamil".
* Compras un libro en un idioma ininteligible y piensas que ya tienes un buen motivo para aprender ese idioma.
* Cuando ves turistas que hablan en otros idiomas y los sigues para escuchar su conversación, aunque eso te desvíe de tu itinerario.
* Odias las telenovelas en español, pero te las verías traducidas al húngaro.
* Puedes pasar una hora viendo televisión en otro idioma, comprendiendo eventualmente una palabra cada 15 segundos.
* Tienes una confusión en tu conversación y dices "Esta confusión no se habría dado si estuviéramos hablando en alemán".
* Cuando le hablas en otros idiomas a tus mascotas.
*Cuando sueñas en otros idiomas, y en esos sueños te comportas como un nerd de los idiomas

Hay muchas otras, que parecen exageradas pero sé que son reale. La discusión completa la pueden leer AQUI.
Saludos políglitas.

domingo, 22 de noviembre de 2009

¿Qué significa ser "Políglota"?

Ya que habíamos hablado acerca de qué significa SABER UN IDIOMA, la respuesta obvia sería que un políglota es aquel que cumple los requisitos expuestos aquella vez, pero para varios idiomas, sin embargo el asunto no es tan simple.

El tema fue centro de discusión en el foro de políglotas, en el cual docenas de personas que hablan al menos dos idiomas (en algunos casos más de seis) opinaron acerca de su definición personal de "Políglota", y hubo de todo: Por un lado los extremistas que consideran que hay que ser fluido (esto es, saber modismos, locuciones, poder hacer y entender chistes), en más de cuatro idiomas (algunos proponen que sean de familias lingüíisticas diferentes e incluso un idioma clásico) y sin rastro del acento del idioma nativo. Del otro lado personas, que prefieren hablar seis idiomas al 60% que tres al 95%, que cuentan como válido un idioma en el que no sepan leer o escribir y que les importa un rábano el rigor fonético y hablan el nuevo idioma con todo el acento y prosodia de su lengua nativa.

Yo pienso que me encuentro entre estos dos extremos, más cerca del segundo grupo que del primero, pues también prefiero hablar 6 idiomas al 60% que tres al 95%, hablo (es un decir) una lengua que no escribo ni leo (wayuunaiki), pero soy muy celoso con la fonética, porque como dijo Barry Farber: Si ya voy a hacer el enorme esfuerzo de aprender un idioma, ¿por qué no hacer un 5% más de esfuerzo para tener el acento correcto?

Nuestro amigo Ryan (The Linguist Blogger) se hizo la misma pregunta, y con unas analogías bastante divertidas y muy bien logradas la responde en su blog. Más aún, propone que los políglotas se clasifican en tres grupos bien diferenciados, que logra abarcar a más personas que las que el común de la gente suele etiquetar como políglota, y que servirían para poner un poco de orden en esa serie de 92 respuestas que tiene ese foro. A mí las analogías me gustaron, también la idea de las categorías que propuso; por eso, y ya que cuento con su autorización, esta semana voy a hablar de esas tres categorías: Los perfectóglotas, los dispersóglotas y los lectóglotas. Por ahora les adelanto los lemas de cada categoría:

Perfectóglotas:
Cualquier idioma que valga la pena aprenderse, vale la pena aprenderse a la perfección.
Lectóglotas: Cualquier cosa que valga la pena leerse, vale la pena leerse en su idioma original.
Dispersóglotas: Cualquier idioma vale la pena aprenderse, al nivel que sea, por la razón que sea.

Nos leemos

sábado, 22 de agosto de 2009

¿Qué hace a un idioma "Difícil"?

El amigo autor de The Lingüist blogger (que desafortunadamente no volvió a publicar) dedicó una entrada a esta pregunta, que todos los que queremos ser políglotas hemos preguntado (y hemos escuchado). Personalmente, es una pregunta que hago desde hace unos años, cuando comenzó a escasear el tiempo para seguir estudiando y entonces hay que decidir entre aprender un nuevo idioma o perfeccionar alguno de los que está aprendido a medias. No niego, por ejemplo, que mi principal motivación para aprender italiano fue "Va a ser fácil"; en el caso del portugués no fue la razón principal, pero sí fue razón de peso.

Pero volvamos a la pregunta: ¿Cuál es el idioma más difícil de aprender? Cuando se le pregunta a un profesor, lo más probable es que le respondan que depende de qué se entiende por "más dificil" (más difícil gramática, más difícil sistema de escritura, más difícil pronunciacion, etc.) o depende de cuál sea el idioma nativo. Una respuesa políticamente correcta es que cualquier idioma es igualmente difícil o fácil de aprender como lengua nativa. ¿Pero existen idiomas que confunden más que otros a los extranjeros que los quieren aprender?

Otros aspectos deben ser considerados antes de responder. En primer lugar, hay que tener claro qué significa saber un idioma, en segundo lugar, hay que tener en cuenta el contexto: Una lengua indígena como el wayuunaiki podría parecer difícil de aprender si se tiene en cuenta que no existe material didáctico, audios o textos diseñados para su aprendizaje, pero sería fácil de aprender si se vive en ciudades como Riohacha, Maicao o Manaure, donde viven miles de hablantes.

De todas maneras, algunas respuestas pueden especularse para esta pregunta. Yo no he tenido contacto con esos idiomas famosos por ser difíciles (Finlandés, árabe, húngaro, cantonés, chino...), pero me baso en lo que dicen las personas que sí lo han hecho: Barry Farber, los amigos del Foro de políglotas, the lingüist blogger y fuentes parecidas. En ese sentido, hay tres características que pueden hacer difícil un idioma:

1. Su sistema de escritura: Juan Gossaín decía que la dificultad que tenían sus ancestros árabes con el español no era que no pudieran pronunciar la O, sino que no sabían si era redonda o cuadrada. Para nosotros los idiomás más difíciles serán los que tienen alfabetos diferentes, porqueimplica un esfuerzo extra que no hay que hacer con el estudio de idiomas de europa occidental. Idiomas con estas características: Cantonés, Mandarín, árabe, hebreo, urdu, persa, ruso, Tamil, entre muchísimos otros

2. Su gramática: Sobre este tema ya había hablado en esta entrada. Gramáticas muy diferentes pueden ocasionarnos dolores de cabeza al aprender, especialmente si incluyen características que no son habituales en el español, como las declinaciones, casos, aspectos, conjugaciones complicadas, aglutinación, etc. Idiomas con estas características: Finlandés, Húngaro, Euskaro, Polaco, Thai, Eslovaco, Gaélico, etc.

3. Su fonética: la presencia de sonidos ajenos a nuestro idioma es una verdadera piedra en el zapato. El francés tiene 16 sonidos vocálicos (cuatro de ellos nasales), el inglés tiene 23, y parece una cifra exagerada frente a los cinco sonidos del español o italiano neutro (porque algunos dialectos tienen sonidos adicionales). Lo de las consonantes me parece más difícil, especialmente la acumulación de consonantes (como en el turco) que hacen que hablar sea como estar en un laberinto.

4. Su contexto: Existieron idiomas que probablemente fueron fáciles de aprender en el pasado, pero hoy sería imposible debido a la inexistencia de hablantes. De la misma manera, aprender idiomas cuyos hablantes habitan regiones muy apartadas (la mayoría de nuestras lenguas indígenas, por ejemplo) suponen una dificultad adicional.


Sin embargo, aprender un idioma sigue siendo una aventura apasionante. Todas esas dificultades solo hacen más emocionante el logro de conseguirlo. A seguir estudiando

martes, 23 de junio de 2009

¿Qué significa "Saber un idioma"?

Yo rechazo afirmar que hablo un idioma a menos que sea capaz de conducir una conferencia médica en esa lengua y responder las preguntas hostiles de los asistentes.
Peter Haldberg - Oftalmólogo
(Citado en How to learn any language)
____________



Con las famosas respuesta de la señorita Antioquia 2008 y la señorita Panamá 2009, se revivió la memoria de aquel fatídico día en que una señorita Guainía dijo que hablaba inglés. Su manera de demostrarlo fue decir algo como I'm loving in Colombia, It's felicing the stady in Cartagening Hilton. El video lo pueden ver AQUI

Muchos de nosotros nos encontramos bastante lejos de estos dos extremos opuestos (Peter Haldberg - Señorita Guainía), pero aún nos es difícil de responder preguntas como "¿Qué idiomas sabe?", "¿Habla inglés?" o alguna semejante. Por eso lanzo la pregunta: ¿Qué significa "Saber un idioma"?

En algunos casos la geopolítica no permite dar una respuesta exacta: Los Serbios llaman al idioma que hablan Serbio; los croatas llaman al suyo Croata, a pesar de ser el mismo idioma. Lo mismo pasa con el Urdu/Hindi, Ruso/Ucraniano y hasta cierto punto Danés, Noruego y Sueco. A veces sucede lo contrario y varios idiomas completamente diferentes qudan cobijados bajo la misma denominación, como sucede con el idioma Chino.

En otras ocasionas la falta de claridad de la pregunta es lo que impide responderla. La respuesta más exacta que puedo dar, si me preguntan cuantos idiomas sé, sería: leo seis, escucho cinco, escribo cuatro y hablo tres, pero como eso no suele ser exactamente lo que el que pregunta quiere saber, resulta uno dando más información de la que pedían y de paso exasperando a alguien que, generalmente, ha fracasado en el intento de aprender un idioma.

Por eso, el buen Barry Farber (de quien ya he hablado en este blog) responde esta pregunta con una analogía: Hay idiomas con los que está casado, hay idiomas con los que está ennoviado, y hay idiomas con los cuales tiene aventuras de unos pocos días. Con todos ellos te puede ir bien si tienes claro cuál es tu objetivo principal.

Eso quiere decir, para continuar con la analogía, que una aventura de pocos días puede funcionar, y puedo ser muy bueno en ella, si eso es justo lo que quiero hacer. El problema es si quiero un matrimonio pero me comprometo como en una aventura, o si quiero una aventura y me detiene el pensar e imaginar las responsabilidades del matrimonio. Todo debe ser en justa medida.

A mí esta analogía me gusta, y funciona para mí. Por lo pronto, ahora sé que no estoy casado con ninguno, pero tengo una larga relación de varios años de noviazgo con el inglés y el francés, y de vez en cuando ando de aventurillas con el alemán, portugués, italiano, wayuunaiki y con cualquier otro que se asome. En ese sentido puedo decir que soy un tipo muy fácil, que me voy detrás de la primera sonrisa que aparezca.

jueves, 11 de junio de 2009

PIMSLEUR - Inglés para hispanoparlantes II


Aprender un idioma solamente con audiuos es ineficaz (Excepto con el método PIMSLEUR)


Sigo siendo un fanático declarado de los cursos pimsleur (de los cuales ya hablé AQUI) y estoy a punto de completar la colección (Solo me hace falta el curso de albanés, Twi, Turco y cuatro lecciones de Lituano). La adquisición de la semana es sin duda el segundo nivel del curso de inglés para hispano parlantes (Lecciones 31-60) y por eso estoy tan contento compartiendo los enlaces para los millones de lectores de este Blog.

Para quienes quieran de paso descargar el primer nivel (Lecciones 1-30), los vínculos para se encuentran en Esta Entrada, en la cual también hablé de las ventajas y desventajas de este método y amplío mi opinión al respecto. Puedo resumirlas sin embargo en lo siguiente: Pimsleur es el mejor método para aprender a hablar y escuchar inglés en situaciones contextuales reales y cotidianas hasta un nivel intermedio. Punto. Hasta ahí llega.

Eso quiere decir que si quieres mejorar aún más tu nivel, ser totalmente bilingüe, si también quieres aprender a leer y escribir o si quieres aprenderlo en contextos más específicos, debes aprender otros métodos. Pimsleur es solo una de las muchas herramientas que debes usar.

Por lo pronto aquí les dejo el enlace para descargar el segundo nivel, hacer clic AQUI

Que la disfruten

jueves, 2 de abril de 2009

www.almadrasa.org

Al-Madrasa significa literalmente "La Escuela", y es una excelente página para los hispanoparlantes que queremos aprender árabe. Si bien este idioma no suele estar en los primeros lugares de la lista de idiomas más buscados para estudiarlos, es una lengua con una importancia geopolítica alta y en crecimiento. Así describe a esta lengua la página How to learn any language (una excelente página para políglotas de la cual hablé aquí):

El término árabe agrupa dos familias de idiomas: Una, referida principalmente al escrito, (árabe estándar moderno) y la otra agrupa un gran número de dialectos hablados. Cualquier cosa escrita (periódicos, libros, internet), la radio y la TV (Como Al-Jazeerah) usa el árabe estándar para ser comprendido en todo el mundo árabe, pero para hablar con los árabes en la calle hay que aprender alguno de los dialectos coloquiales.
PRONUNCIACIÓN: Es muy difícil, con varias consonantes únicas que se ubican en partes de la boca que no sabías que tenías. Adquirir una buena pronunciación no es fácil, hablar con acento es muy difícil
GRAMÁTICA: Lógica, pero muy difícil
VOCABULARIO: Es muy amplio, y es el mayor obstáculo que el estuduante debe sortear cuando aprende esta lengua
ALFABETO: Se usa un alfabeto que puede aprenderse fácilemnte en dos semanas, pero el alfabeto es sólo la mitad de la historia, ya que en la mayoría de los textos no se escriben las vocales. Hay que basarse en el conocimiento del vocabulario y en el sentido global de las oraciones.
    Pues bien, existe una página (www.almadrasa.org) en donde es posible encontrar varios cursos de árabe (Hay diferentes autores), tutores virtuales, diccionarios (Descargables en PDF), foros de discusión, lecciones de gramática, textos bilingües, más de 85 fuentes diferentes para windows y un largo etcétera muy destacado (por ejemplo, la que aparece en la sección Recursos) y lo mejor de todo: Gratis. Solo hay que inscribirse.

    Aún no conozco esta página completamente, pero parece indicada para los absolutos novatos como yo. Las falencias que a priori sospecho que puede tener son las referidas a las habilidades de hablar/escuchar, porque veo pocos recursos de este tipo. Sin embargo, siempre estará PIMSLEUR para solucionar este lío.

    (Tiene también postales electrónicas con mensajes, como esta que pronto podría estar recibiendo)



    jueves, 19 de marzo de 2009

    Autoevaluar nuestro alemán

    La red ya anda un poco saturada con materiales para aprender inglés o cualquier otro idioma. El material en cuestión generalmente es regular o malo (Excepto el método PIMSLEUR, que es muy bueno pero tiene la desventaja de ser incompleto) y una de sus grandes debilidades tiene que ver con la evauación, pues en unos casos no existe y en otros se presenta descontextualizada, desestructurada, imprecisa o incompleta. Lo supe en 2004 cuando, después de hacer 96 lecciones de inglés con sus respectivas evaluaciones, fui incapaz de comunicarme en un contexto real.

    Hoy quiero compartir algunos vínculos para autoevaluar nuestro alemán. No se trata de páginas tan completas como English-test.net para evaluar inglés, pero al menos ya hay material disponible. La mayoría evalúan sólamente la competencia lectoescritora, pero siguen siendo valiosos para nosotros los hispanoparlantes que tanto nos cuesta la ortografía de este idioma.

    http://www.goethe.de/cgi-bin/einstufungstest/einstufungstest.pl : Set de 30 preguntas para incluir verbos sencillos, preposiciones y pronombres. Todas las preguntas son de selección. Si no puede responder este test, mejor ni se anime a los siguientes.

    http://www.testdaf.de/teilnehmer/tn-vorbereitung_test.php?id=1
    : Un poco más difícil que el anterior, ya no se trata de señalar la palabra correcta sino de escribir las letras que faltan, así que de paso evalúan ortografía, que tan mañosa es con los hispanos.

    http://www.iik-duesseldorf.de/ctest/ctestallg.txt.php3: Similar a los anteriores, pero aún más difícil.

    http://www.iik-duesseldorf.de/ctest/ctestwirt.txt.php3 : Similar al anterior, pero con un vocabulario enfocado en las ciencias económicas

    http://www.edition-deutsch.de/lernwerkstatt/ctest/ctested.txt.php3: Similar al anterior. Hay 125 campos para llenar y hacen una tabla de clasificación que, personalmente, no aplica exactamente. Es la Prueba de clasificación de alemán como lengua extranjera de la editorial Klett.

    http://www.dialang.org/ Dialang es un proyecto europeo que elabora pruebas de diagnósticas en 14 lenguas europeas. Se puede acceder a las pruebas de forma gratuita. Hay pruebas de comprensión de lectura y auditiva, expresión escrita, estructuras gramaticales y vocabulario.

    domingo, 23 de noviembre de 2008

    The Linguist Blogger

    Una de las facetas más bacanas (aún dudo si es con V o con B) de ser un forastero es esto de la poliglotía (a lo cual le he dedicado varias entradas), pero obviamente siempre he hablado desde el punto de vista de alguno que se deja endulzar la oreja por un nuevo idioma y se anda el camino más o menos a los trompicones, no desde el punto de vista de un profesional en el área, con formación académica en lingüística o filología.

    Pues bien, el blog amigo que les presento hoy es el de un forastero que trata diversos temas alrededor de la poliglotía desde el punto de vista de un lingüista, con bastante más experiencia, datos, información y estructuración al respecto que lo que puedo brindar yo como neófito de la cuestión.


    En el foro de los políglotas (del cual hablé aquí) también se comparte información y experiencia, pero hace falta esa organización de la información que sólo puede dar la formación disciplinar. Además, el foro está más enfocado a responder las inquietudes desde la mirada de cada idioma en particular, no desde la disciplina lingüística, y aquí es donde mi amigo blogger lingüista lleva la ventaja.

    Hay varias entradas bastante interesantes para recomendarles. Por ejemplo Esta entrada, en la cual explica que toda persona culta debería aprender al menos seis idiomas, según uno de los más importantes lingüistas del mundo dedicados al tema políglota: Alexander Argüelles. En esta entrada menciona varios consejos para criar hijos políglotas y en esta otra responde la pregunta ¿Cuantos idiomas es posible aprender?

    La mala noticia es que el amigo Linguist Blogger se ha tomado un descanso para dedicarse a sus otras actividades. Sin embargo las entradas que publicó no pierden vigencia y son una gran ayuda para aquellos que se aventuran hasta ahora en esto de vovlerse políglotas.

    Otro punto fuerte: Sus excelentes vínculos. Vale la pena echarle una explorada. Espero que lo visiten: http://thelinguistblogger.wordpress.com

    sábado, 30 de agosto de 2008

    PIMSLEUR - Inglés para hispanoparlantes I

    Aquí veo a los gramáticos tradicionales frunciendo el ceño y diciendo: "Eso no es aprender un idioma, eso es aprender a repetir frases como un loro". Bueno, ellos tendrán razón si eso es todo lo que vas a hacer
    (How to learn any language).
    ______________________
    Hace más de un año que conocí el método pimsleur y le dediqué esta entrada del blog. En este tiempo he conseguido el curso en 33 idiomas diferentes. Algunos muy completos (90 lecciones de Chino, alemán, italiano, francés, japonés...) otros son más básicos (30 lecciones de Hebreo, Griego, Polaco, Thai, Ojibwe...) y muchos son apenas un esbozo como para dejarlo a uno antojado, un muestrario de vitrina, un pasabocas que deja más hambre que la que calma (10 lecciones de Checo, Danés, Noruego, Sueco, Swahili, croata...).

    La gran limitación para sumergirse en esta aventura políglota era que todos los cursos estaban en inglés, de manera que si no se tenía un nivel de comprensión al escuchar relativamente buena, pues paila, ese pastelito iba a quedar fuera del alcance.

    Por fortuna, tanto tiempo escarbando y pesquisando dio el fruto que tanto quería y ya tengo el curso Pimsleur de inglés para hispanoparlantes (English for Spanish speakers) y quiero expresar la alegría de haberlo encontrado compartiéndolo con los millones de lectores de este blog para que lo puedan descargar gratis.

    Para quien no se le antoje hacer click aqui y leer lo que ya dije sobre el método Pimsleur, les comento que es (comprobado en mi propia carne) el mejor curso de cuantos conozco para mejorar la competencia comunicativa oral en cualquier idioma. La fluidez y el vocabulario crecen rápidamente y en menos de lo que se da uno cuenta se tiene un buen dominio en contextos muy precisos (y muy útiles, por cierto).

    Obviamente, este método pimsleur también tiene sus puntos menos favorables, pero sigo convencido que en sus puntos fuertes no tiene competencia y que lo que se aprende allí no se olvidará tan fácilmente porque puede ser usado inmediatamente en contextos reales o simulados.

    VENTAJAS:
    - No se centra en la gramática sino en el uso contextual
    - El vocabulario que se aprende se usa inmediatamente. En este punto van "Lento pero seguro" en contraste con otros métodos que muestran mucho vocabulario
    - Rigurosidad fonética
    - A pesar de las instrucciones en español, se enseña a pensar en inglés


    DESVENTAJAS:
    - No se enseña a escribir ni a leer. Esto es una tremenda debilidad debido a la complicada ortografía del inglés.
    - No hay guía para la pronunciación de los fonemas extraños al español.
    - No se explica el porqué de algunas normas gramaticales y fonéticas.
    - Se usa un inglés américano de no sé donde exactamente, sin mostrar las variaciones que podría tener una expresión en el inglés británico o en otros dialectos norteamericanos.
    - Puede haber discrepancia con la información contenida en otros cursos. En mi experiencia particular, el curso BBC y el Planeta enseñan a preguntar a la segunda persona si posee algo de tres maneras: "Have you...", "Have you got..." y "Do you have...", explicando que cada una es usada en diferentes lugares, regiones y contextos. Pimsleur solo enseña la tercera y no explica nada de nada.


    CONCLUSION

    La misma que dijimos en la entrada sobre los cursos Pimsleur: Son la mejor opción para aprender a hablar y tener conversación fluida, pero si se quiere aprender el idioma de una manera más completa (Leerlo y escribirlo), pimsleur es sólo una de las muchas herramientas que hay que usar. Hay que complementarlo con una buena gramática, un buen diccionario, un curso que enseñe a escribir, un libro de frases para viajeros, algun texto, libro o periódico, etc.

    Entonces, Forastero, a aprender inglés de una vez. Para descargarlo, click en ESTE ENLACE

    Espero que sea tan útil para ustedes como lo ha sido para mí.


    El segundo nivel (Lecciones 31-60) lo encuentran haciendo click AQUI

    miércoles, 30 de julio de 2008

    ¿Vale la pena aprender ese idioma?



    Si bien estamos hasta el morro de que nos digan lo importante que es hablar inglés en el mundo de hoy, no ocurre lo mismo con los demás idiomas. No hay nadie que venga a saturarnos de las razones por las cuales es imperativo que aprendamos alemán, Italiano, húngaro o portugués, así que estas lenguas tienen de entrada una desventaja en su carrera por conquistar nuestra atención, tiempo y esfuerzo. Muchas personas conquistan el inglés y ahí se detienen, parece que las demás lenguas les importan un rábano y ni les echan una mirada.

    Claro, otras personas tienen razones especiales que lo motivan a aprender un idioma diferente al inglés: Conocer países determinados, mayor empatía con esa cultura, eufonía, esnobismo... Algunas de esas razones son tan poderosas que finalmente se logra la destreza sin mucho esfuerzo. Sin embargo, este apasionamiento por un idioma va en detrimento de algún otro, al que no se le echa ni una mirada.

    Muchos tenemos claro cuál idioma definitivamente debemos aprender y a cuáles les vamos a sacar el cuerpo siempre que podamos. ¿Pero y esos otros que están ahí en la frontera del sí y el no? ¿Cómo saber cual de los otros nos conviene más aprender? ¿Cómo saber si el esfuerzo que haremos no será perdido.

    Pues bien, los amigos del foro de políglotas armaron un test para cuantificar esa preferencia por un idioma y la conveniencia de aprenderlo. El test tiene 13 preguntas y sus respuestas tienen diferentes valoraciones numéricas. Al final se hace la suma de los valores obtenidos, entre más puntos sumes, más razones a favor hay para aprender ese nuevo idioma.

    En el foro dicen que vale lapena aprender los idiomas para los cuales saquemos más de 12. Sin embargo, este resultado no debe ser obedecido rígidamente. Mi puntaje para wayuunaiki es relativamente bajo (11) debido a la escacez de material para su estudio (total) y de literatura y audios (total). Sin embargo los otros valores están en su puntaje máximo. Hagan el test por cada idioma que se le s cruce por la cabeza, no toma más de dos minutos

    AQUI pueden hacer el test

    Aqui, la discusión en el foro acerca del test

    Aqui hay una buena guía de las razones para aprender cada idioma y su dificultad relativa.

    LA información es tomada de la página How to learn any language de la que ya había hablado en este blog. Mis puntajes personales fueron:

    Wayuunaiki 11
    Italian0 13
    griego 7
    Portugues 20
    Inglés 21
    Farsi 1
    Francés 22
    Alemán 15

    ¿Cuánto sacaron ustedes?

    jueves, 27 de marzo de 2008

    El dichoso TOEFL

    Aquí vemos a Cecilia (de PhD Comics) teniendo todas las respuestas, formulando las preguntas precisas, encontrando soluciones esquivas JUSTO CUANDO NO ESTA LISTA PARA REGISTRARLO. Semejante frustración no es exclusiva de Cecilia. Muchas veces resultamos tartamudeando al hablar de temas que supuestamente se dominan en escenarios diferentes a una evaluación.

    Algo así me sucedió con el TOEFL, el examen para cuya aprobación (suponía yo) solo bastaba saber inglés. Creo que debí haberme inquietado al saber que las instituciones que enseñan inglés tienen un curso especial de preparación para el TOEFL (aparte de los numerosos niveles), pero no lo hice. Siempre he tenido mis reservas y he definido mi posición en el dilema: Estudiar para un examen vs Estudiar para aprender. Nerd como soy, no me preparé específicamente y me encontré como Cecilia, tartamudeando frente al Computador.

    El problema fue haber aprendido inglés en contextos diferentes al que usa el TOEFL para sus preguntas, que es estrictamente académico. Estoy seguro de que muchos Angloparlantes promedio reprobarían el examen, precisamente porque requiere habilidades comunicativas que son independientes del idioma y que se suponen aprendidas cuando te aventuras a aprender otro idioma.

    Por ejemplo, en la sección Writing te dan media hora para que expongas tu punto de vista, lo argumentes, defiendas y saques conclusiones acerca de un tema que puede ser controversial y polémico, y lo debes hacer en inglés. Obviamente, esas habilidades no las aprendí en los libritos y CDs con los que estudié inglés; la argumentación, la estructuración de un ensayo y demás habilidades discursivas las aprendí en español. En el momento de hacer ese ensayo, saber vocabulario y gramática del inglés no es suficiente.

    De la misma manera la sección Listening. Si uno está contento porque ya puede ver noticias en inglés y comprenderlo todo, entender canciones o quizá una que otra película o serie de TV en la que no usen muchos modismos o slangs, se puede creer con la suficiencia para pasar la prueba de listening. Pero se trata de algo diferente: Son conferencias académicas en las cuales se debe comprender, además de la narración plana, la intencionalidad del narrador, el uso contextual de términos y expresiones y hasta la toma de decisiones que surgen de la conferencia. Si uno está de malas y la conferencia es sobre un tema odioso, aburridor, o del que no entiende ni le interesa entender un rábano, ni el mejor listening lo salva de reprobar.

    El Speaking fue mi piedra en el zapato (o el berbiquí en mi oído, que es más eficiente para impedir pensar). En primer lugar, la despersonalización de la prueba (eso de hablarle a un micrófono y una pantalla, no a una persona) intimida un poco. En segundo lugar, debes tener buen listening o estás fregado. Debes ser capaz de, al menos, tomar apuntes relevantes mientras escuchas una conferencia. Si no puedes hacer eso, tu speaking se fue al cuerno.

    La sección Reading es la más fácil, al menos para mí que estuve sometido a leer en inglés durante gran parte del pregrado. La mejor manera de practicar esto es, simplemente, leyendo.

    Conclusión: Quienes aún estamos lejos del nivel nativo SÍ debemos estudiar específicamente para el TOEFL. Eso fue lo que hice y lo volví a presentar. Supongo que mi inglés no ha mejorado significativamente en este mes de diferencia, pero el examen ya no me esperaba con sorpresas desagradables, estuve más tranquilo, salí más temprano y saqué 12 puntos más.

    Por cierto, AQUI encontré muy buen material para practicar. Me gustó mucho, por ejemplo, Este grupo de audios: ocho horas de conferencias académicas de 5 minutos promedio con preguntas como las que hace el examen. Este fue el material que más me ayudó


    ====================

    Actualización Diciembre de 2010

    Tres años después, volví a meterme en esta aventura, estudié más del doble que aquellas otras veces (el plan completo lo expliqué aquí) y no logré mejorar más que cinco puntos, desmejorando mi punto fuerte. Ahora tengo un puntaje de 92 que, por lo menos, cumple con los requisitos que me están pidiendo en las convocatorias que voy a participar.


    lunes, 12 de noviembre de 2007

    Sobre la Gramática...

    Vamos a suponer que, cualquiera que se el idioma que quieres aprender, lo quieres aprender bien
    ________

    Así de desconsolados y atribulados como el tipo de la foto (no supongamos que tiene que organizar esos libros, sino que los tiene que estudiar) se sienten muchos que quieren aprender un nuevo idioma, especialmente si es su primera segunda lengua. Piensan que el asunto es tedioso, árido, desconsolador y humillante y maldicen la hora en que tomaron la insensata decisión de aprender un idioma. Se imaginan horas y horas de sacificio y para memorizar declinaciones, conjugaciones, verbos irregulares, casos, phrasal verbs y otras linduras semejantes y al final no hay evolucion visible y siguen tan monolingües como antes.

    La principal razón de este desasosiego es, sin duda, la gramática: Ese monstruoso cancerbero a la entrada del mundo de los políglotas que destroza a todo aquel que osa cruzar. Parece que no hay manera de entrar más que conocerlo a fondo y derrotarlo, pero nada más lejos de eso.

    Barry Farber ya nos había mostrado apartes de su libro How to learn Any Language con respecto a aspectos generales del aprendizaje de idiomas, ahora viene a mostrarnos todo lo que piensa de la gramática, especialmente la manera en que la mira como el peor obstáculo para aprender. Ya lo había dicho: En el aprendizaje de idiomas podemos comenzar por el postre (Canciones, locuciones fáciles, cosas que divierten) y luego esa dulzura nos ayudará a enfrentarnos al plato principal (La gramática). Aquí les comparto algunas de las cosas que menciona:
    _______________________________________

    Yo siempre estuve agradecido con el Indonesio y el Chino porque no existe en sus lenguas enteras algo que un estudiante de latín reconozca como gramática.

    (...)

    Los norteamericanos han crecido creyendo que aprender idiomas es dificil. ¡No es dificil! lo parece porque la enseñanza de idiomas en las escuelas y universidades es exasperadamente aburrida y poco placentera

    (...)

    La gramática ha sido presentada como un obstáculo diseñado para frenar tu impulso y hacerte hundir la cara en el barro en algún lugar entre el subjuntivo y el pluscuamperfecto

    (...)

    Tu vas a aprender gramática, muy bien, pero su conquista no tiene por qué causar dolor. Puedes pasar a través del muro de la gramática como un fantasma de caricatura y continuar tu jornada estudiando el idioma.

    (...)

    Contrario a siglos de superstición, no necesitas conquistar la gramática para poseer el Idioma. ¡Conquista el idioma y conquistarás la gramática!

    (...)

    Mucho tiempo me he entretenido con la fantasía de poner a todos los viejos ortodoxos de la gramática en un tribunal por crímenes de guerra. El cargo específico es el asesinato de la diversión que flotaba en el aire como ganancia de aprender otro idioma

    (...)

    Están en lo cierto: tu tienes que aprender gramática. ¿Pero por qué desde el comienzo, en una suerte de brutal rito de iniciación?

    (...)

    La gramática no es una carrera de maratón en la cual, si fallas o te cansas, fracasas. La gramática es un edificio que necesitas costruir en tu propiedad, y no puedes hacerlo todo de una vez

    (...)

    Tu no necesitas conocer la gramática para obedecer la gramática

    (...)

    Aproxímate a la gramática con una sonrisa y losbrazos abiertos. Aquello que entiendas, tómalo y consérvalo. Lo que te parezca confuso, repásalo una y otra vez hasta que lo aprendas. Lo que te parezca imposible, repásalo una y otra y tra vez hasta que te parezca solamente confuso. Al final se aclarará.

    (...)

    Tu puedes nunca llegar a amar la gramática pero trabajar con ella, a pesar de que a veces sea aburridora y te genere disgustos. Es una amiga
    _____________________________________________


    Y sí, es una amiga, y a veces uno tiene que soportar a las amigas odiosas (je je). Lo importante es que este no sea un obstáculo. A aprender idiomas, Forastero


    lunes, 5 de noviembre de 2007

    How to learn any language

    _____________________________

    Del libro que les presento hoy (que tiene el rimbombamte título de "Cómo aprender cualquier idioma de una manera rápida, fácil, barata, divertida y por su propia cuenta") ya he hablado algunas veces aqui en el blog, por ejemplo cuando hablé del método PIMSLEUR, de Barry Farber (el autor del libro) o de esta página, ideal para quienes aprenden un idioma por su cuenta. Tiene un título bastante pretencioso, uno queda bastante escéptico al leerlo. A mí me generaba tanta confianza como un libro que dijera "Gane una maratón solamente viendo televisión" . Pero no, este es un libro absolutamente delicioso de leer, fácil de comprender aunque solo se tenga un nivel intermedio y divertido a pesar de tratar un tema tan árido como el aprendizaje de idiomas.

    Y es que el punto es ese: Mostrar que aprender un idioma no es enfrentarse a un monstruo que nos va a devorar (previa sesión de tortura, escarnio y humillación) sino una experiencia deliciosa que trae tanta o más satisfacción que viajar, conocer personas interesantes o, embeberse de una nueva cultura (porque eso lo haces "todo en uno" cuando aprendes un idioma). Obviamente, si alguien escribe un libro acerca de lo divertido y maravilloso que es el desafío de aprender un idioma, el propio libro tiene que ser divertido y maravilloso, de lo contrario desanimará a cualquiera que haya reunido el coraje para darse a la aventura de la poliglotía.

    El libro comienza con una pequeña reseña de las propias experiencias del autor. Este detalle, que podría pasar por ser en extremo narcisista, permite un acercamiento con el lector que no suele darse en los libros en los que el autor toma acento de "YO les enseño esto, porque YO tengo el secreto". El mismo autor se baja del pedestal en el que el lector y la publicidad lo suben y muestra que aprender un idioma está tan al alcance de todos como tener un buen estado físico: Solo hay que tomar la decisión, disciplinarse y hacer los ejercicios que los expertos recomienden. Hay numerosas oportunidades y situaciones para aprender que se nos presentan gratuitas, pero por alguna razón no las aprovechamos. El propio Barry nos muestra las suyas y cómo las agarró y las retuvo aunque fueran bastante difusas.

    Después habla de lo qué él llama "El sistema", y deja muy claro algo para los lectores: Este libro no representa la fórmula correcta que he usado desde 1944. Representa la verdadera fórmula que usaría si pudiera regresar a 1944 y comenzar todo nuevamente. Es un alivio que, ya que la experiencia acumulada le mostró numerosos errores que cometió en el camino, quiera que parezca que los cometió para que nosotros n0 lo hagamos, buen detalle.

    El sistema tiene algunas recomendaciones que parecen bastante obvias (pero tambien parece obvio que se diga que para adelgazar hay que comer sanamente y aumentar la actividad física, y sin embargo hay quien escucha y no atiende). Algunas de esas recomendaciones las voy a traer a este blog, para que conozcan de lo que se pierden si no leen el libro. Por cierto, Si alguien quiere el PDF, solo tiene que pedirlo.

    Por lo pronto, solamente voy a copiar lo que menciona acerca del aprender idiomas en terminos generales. Luego mencionaré otros aspectos como la gramática o el vocabulario. Disfruten los fragmentos:
    ______________________________________________

    Este libro está escrito pra aquellos que no pueden o no quieren perder tiempo o dinero para asistir a clases formales. El exito del autoestudio es nuestro objetivo. Si puedes tener una hora entera cada dia y dedicársela devotamente a tu estudio, estás en una excelente posición para hacer un progreso satisfactorio, casi dramático. Si puedes dedicar solamente media hora al dia, tu progreso será solamente satisfactorio.

    (...)

    El sentido común nos dice que no podemos tener postre antes de terminar la comida; no podemos tener una figura delgada hasta que hagamos dieta; no podemos tener músculos fuertes a menos que los ejercitemos; no podemos gozar de una fortuna si antes no trabajamos duro para crearla. De lejos el sentido común tiene razón. También nos dice que no podemos disfrutar al comunicarnos en un idioma extranjero hasta que lo hayamos aprendido, esto significa años de trabajo cerebral para apropiarse de conjugaciones, declinacionas, partículas modales, modismos, excepciones, subjuntivos y verbos irregulares. y aqui el sentido común se equivoca completamente. Cuando comienzas a aprender un nuevo idioma, podemos comenzar con el postre y entonces usar esa dulzira para inspirarnos a enfrentarnos con la parte complicada.

    (...)

    La promesa no es que vas a ganarlo todo sin dolor. La promesa es que vas a ganar lo máximo posible con el mínimo dolor.

    (...)

    Si decides ponerte en forma, no sirve ir al gimnasio, saber cómo se utilizan las máquinas y las pesas y sentarse a mirar cómo lo hacen los demás. "mmm veamos, están los aeróbicos, ejercicios de peso libre, estiramientos, máquinas sofisticadas, complementos nutricionales... ¿Cuál de todos debo usar? Es obvio que lo mejor es usar todo lo anterior. Estás aprendiendo un idioma, usa todas las herramientas. El "Ataque múltiple" parte de la noción absurda de que puedes aprender un idioma usando solamente un libro de gramática o unos audios o un diccionario o un libro de frases. Lo mejor es usarlos todos, y simultáneamente

    (...)

    U
    nos recién casados en su luna de miel tendrían más paciencia con el vendedor de seguros que toque la puerta de su cuarto de hotel a media madrugada que la que yo tuve con la gramática del Latín

    (...)

    Entonces vi una película de Ingrid Bergman y quedé chiflado. Nunca había imaginado que una mujer pudiera ser tan atractiva. Fui directamente a la librería y le pregunté al encargado: "Quiero un libro en cualquier idioma que ella hable". El me respondió que e
    l idioma nativo de la señorita Bergman es el Sueco, y que valía la pena comprar el Método simplificado de sueco HUGO´s . Costaba 2,50 dolares y yo solo tenía 2 dolares. "¿No tiene algo similar... más barato?" pregunté. El me mostró un volumen del método simplificado de Noruego HUGO´s por 1,50 dólares. "¿Ella me entenderá si le hablo en este idioma?". El me respondió que sí, cualquier Americando hablando en noruego puede ser comprendido por un hablante nativo de sueco.

    (...)

    Finlandia es llamado el único país del mundo en donde el idioma es la mayor atracción turística

    (...)

    Hay muchos motivos para aprender español o francés, pero para aprender húngaro sólo hay dos: Te gusta hungría o te gustan los idiomas

    (...)

    ¿Cuándo puedes decir que HABLAS un idioma? El famoso oftalmólogo Dr. Peter Halberd de New York rechasa considerar que habla un idioma a menos que él pueda dar una conferencia médica en ese idioma y responder las preguntas hostiles de sus asistentes. Mis estándares son menos exactos.

    (...)

    Ningún soldado que estuviera peleando en el Ártico se atrevería a preguntarle a su comandante si podría ir a combatir al trópico, donde todo sería más fácil. No espere a estar en el contexto ideal para aprender un idioma. Avance! un paso (una palabra) a la vez, pero avance.


    miércoles, 10 de octubre de 2007

    www.how-to-learn-any-language.com

    Le ha­blé de Luis XVI, al que le cortaron la cabeza en Francia hacía mucho tiempo, y de su hijo pequeño, el delfín, que habría sido rey, pero se lo llevaron y lo metieron en la cár­cel y algunos dicen que allí se murió.
    ––Pobrecito.
    ––Pero otros dicen que se escapó y que vino a América.
    ––¡Eso está bien! Pero se sentirá muy solo... Aquí no hay reyes, ¿verdad, Huck?
    ––No.
    ––Entonces no puede conseguir trabajo. ¿Qué va a hacer?
    ––Bueno, no sé. Algunos se hacen policías y otros ense­ñan a la gente a hablar francés.
    ––Pero, Huck, ¿es que los franceses no hablan como no­sotros?
    ––No, Jim; tú no entenderías ni una palabra de lo que dicen... ni una sola palabra.
    ––Bueno, ¡que me cuelguen! ¿Porqué?
    ––No lo sé, pero es verdad. He visto en un libro algunas de las cosas que dicen. Imagínate que viene un hombre y te dice «parlé vu fransé»; ¿qué pensarías tú?
    ––No pensaría nada; le partiría la cara; bueno, si no fuera blanco. A un negro no le dejaría que me llamara eso.
    ––Rediez, no te estaría llamando nada. No haría más que preguntarte si sabes hablar francés.
    ––Bueno, entonces, ¿por qué no lo dice?
    ––Pero si es lo que está diciendo. Así es como lo dicen los franceses.
    ––Bueno, pues es una forma ridícula de decirlo y no quiero seguir hablando de eso. No tiene sentido

    Las aventuras de Huckleberry Finn - Mark Twain
    _____________________________________

    El pobre Jim no entendía que dos personas pudieran hablar un idioma diferente, como si fueran vacas y gatos que no pueden entender la lengua del otro. Otras personas saben que existen más idiomas que aquel que usan a diario, pero el asunto les importa un rábano y no les llama la atención siquiera acercarse a ellos. Existe, por último, aquellos que disfrutan la variedad de idiomas como si se tratara de la variedad de exquisitos manjares regados con ambrosía que se les pusiera frente a sus narices. Obviamente no puede comerse todo lo que está en la mesa, ¡pero qué felicidad ver esa mesa repleta!

    Ya he mencionado varias veces el libro de Barry Farber y los numerosos consejos que brinda en su libro a quien decide aprender un idioma por su propia cuenta. Uno de sus más atentos lectores (llamado François Micheloud) recopiló los consejos de Barry Farber, le sumó enseñanzas propias y de otras personas hasta tener un completo material que incluye consejos, anécdotas, testimonios, datos y comentarios sobre el tema del aprendizaje de idiomas por cuenta propia y lo organizó en esta página: http://www.how-to-learn-any-language.com/

    Para muchos que conozco, esta puede ser la página más snob que puedan encontrar, pues les puede sonar a "sociedad secreta", "club de eruditos" o "pasarela de pedantes" en la que desfilan las pocas personas que presumen de hablar 6 o 14 idiomas como si fueran pavos reales luciendo sus plumas de colores. Pero nada más ajeno a la realidad, Forastero. La página está organizada en tres capítulos:

    1) La guía, donde se recopilan numerosos consejos, trucos, respuestas a preguntas comunes, se especifica exactamente qué necesitas para comenzar a aprender un idioma por tu propia cuenta.

    2) Lista de Idiomas, en donde se hace una muy interesante relación de los 34 principales idiomas hablados, su descripción, su dificultad relativa, su popularidad y las razones para aprenderlo. También hay numerosos vínculos a material disponible para aprenderlos

    3) El foro, que considero la mejor parte porque hay constante discusión entre personas que efectivamente son políglotas y han seguido las técnicas, consejos y trucos sugeridos. Está correctamente moderado y organizado, la diversidad de participantes lo hace tremendamente enriquecedor y los temas propuestos también cubren todo el espectro posible.

    El único inconveniente es, para muchos que leen el blog, la absoluta necesidad de saber inglés para disfrutar esta página. Por lo menos comprender textos si solo quieres leer, pero no te pierdas de las delicias de participar en el foro, forastero. Quizá hagan una pregunta muy precisa sobre español y tu respuesta puede ser bastante enriquecedora. Aprende inglés cuanto antes, Forastero

    Desde que conocí Hospitality Club no había llegado a mi vida un motivo tan poderoso como para dar gracias porque existe internet. Las puertas de la poliglotía se te abren de par en par, Forastero, solo tienes que entrar con confianza, ya todos los muebles están en su sitio y el fueguito está encendido.

    sábado, 6 de octubre de 2007

    www.english-test.net

    Mafalda quería ser traductora cuando grande, y trabajar en la ONU para ayudar a resolver conflictos. Quería aprender Inglés, ruso... y algo de Karate.

    La sonrisa, las matemáticas, el deporte, los besos, los abrazos, el esperanto y el inglés han sido nombrados varias veces como "lenguajes universales", pero es evidente que solo uno de ellos se ha venido consolidando como verdadero lenguaje universal que permita hablar con personas de cualquier parte del mundo, y es el inglés.

    Para muchos que conozco (Fui uno de ellos) la idea de aprender inglés merecía calificativos que iban desde aburrido hasta detestable, pero esa actitud no va a revertir el efecto avalancha que tiene este idioma, así que lo mejor es aprenderlo de una vez por todas. Las razones objetivas para aprender inglés se cuentan por docenas, es importante que las subjetivas tambien sean muchas.

    No voy a hablar aquí de los numerosos métodos, didácticas, materiales, recursos de los cursos que se ofrecen, bien en papel, bien en internet. Hoy quiero hablarles de una página que nos ayuda a dar ese último paso que a muchos les parece innecesario y que requiere bastante esfuerzo, disciplina y tiempo: Pasar de "sé hacerme entender muy bien" a "hablo correctamente"

    Para muchos (incluidos muchos que aprenden por motivo de negocios), con hacerse entender es suficiente, porque los interlcutores perdonarán pequeños errores sintácticos, semánticos, procurarán no hablar con muchas metáforas ni phrasal verbs y tolerarán nuestra fonética deficiente. La idea general de lo que queremos decir queda bien comprendida y eso basta. Sin embargo. el aprendizaje de una lengua no termina ahí, y la manera de medir qué tanto nivel de dominio se tiene son los test (por ejemplo TOEFL o Michigan).

    La página que quiero compartir hoy: www.english-test.net es una excelente herramienta para quienes se encuentran en el preciso nivel de dominio de inglés como para presentar los diversos Test. TOEIC, TOEFL, GMAT, SAT, GRE, MCAT, PCAT, ASVAB, ESL , tiene un Foro para preguntar todo tipo de dudas gramaticales, sintácticas y de contexto. Tiene numerosos test de preparación, simulacros y vínculos a material que puedes comprar. La respuesta de los moderadores es casi inmediata y muy clara. Esta página no es exactamente un curso de inglés (tienes que seguir estudiando por tu cuenta, forastero), pero es ese hermano mayor que tiene todas las respuestas y las comparte de manera clara y gratuita.

    ¿Inconvenientes? No creo que haya alguno. Debes tener el mínimo nivel de inglés que te permita leer las preguntas de otros y entender las respuestas. Un poco más si quieres hacer tus propias preguntas o responder de una manera menos simple, o con alguna calidad literaria.

    Es sin duda una excelente herramienta. muchas gracias a ese equipo de trabajo